24 de septiembre | En el país hay más pobres tras la aceleración de la inflación, así lo confirmará esta semana el Indec. Un golpe para el ministro candidato en el camino hacia las elecciones. La pobreza aumentó desde la dictadura hasta la actualidad y es la muestra de la decadencia que imponen la clase capitalista y sus partidos políticos. Los principales candidatos no ofrecen una salida a favor de las mayorías (...)
Mónica Arancibia
22 de septiembre | Los escenarios. La aventura de la dolarización. Los programas de estabilización. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.
Pablo Anino
21 de septiembre | Son los datos del segundo trimestre del año, según publicó el Indec. Persiste la brecha entre los trabajadores registrados y los informales. El ingreso promedio de los asalariados con descuento jubilatorio fue de $186.987, mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $81.736. La inflación destrozó los salarios.
Redacción
20 de septiembre | En agosto lo destinado a la Asignación Universal por Hijo, comparado con el mismo mes del año pasado, se derrumbó y cayó casi un 27 %. En la misma comparación el programa Potenciar Trabajo se ubicó cerca del 6 % por detrás de la inflación. Mientras realiza anuncios para intentar ganar votos, Massa sigue disminuyendo el gasto a ayudas sociales siguiendo los lineamientos del Fondo Monetario (...)
LID Economía
19 de septiembre | El desplome es en comparación con igual período del año anterior. Los sectores que más se contrajeron fueron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Pesca y Electricidad. La sequía afectó la actividad económica, pero las medidas de Massa para el Fondo frenan la economía.
La Izquierda Diario // Agencias
18 de septiembre | Es el monto de una canasta de consumos mínimos en agosto para un hogar de dos adultos mayores y dos menores, según calculó la Junta Interna de ATE Indec. La devaluación de Massa, provocó un salto de los precios y profundizó la caída del poder adquisitivo. Es necesario un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales.
17 de septiembre | Massa envió el proyecto de Presupuesto 2024 al Congreso, que incluye las metas de ajuste para el Fondo. El ministro anunció una serie de medidas para amortiguar el golpe de la inflación de dos dígitos de agosto. Pero desde Estados Unidos chantajearon con retirar la financiación del organismo multilateral. Basta de honrar la deuda.
15 de septiembre | Massa, una máquina de anuncios. Un robo y un vuelto como “alivio”. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.
14 de septiembre | Los datos surgen de una estimación realizada por el centro Cifra-CTA para poder recuperar la pérdida por inflación de agosto y septiembre. También destacan que hasta junio, antes de la devaluación, el salario medido en poder de compra de alimentos cayó 8 % desde 2019, lo que se habría agravado en los últimos meses. Crecimiento de la sobreocupación horaria, el empleo informal y el (...)
13 de septiembre | Los alimentos aumentaron 15,6 % en agosto. La alimenticia es una industria altamente concentrada, lo que les otorga un poder para remarcar y garantizar sus ganancias, con el indispensable aval del Gobierno. Tras la devaluación de Massa pos PASO, los precios de los alimentos se dispararon. Son miserables que juegan con el hambre del pueblo. Qué propone la izquierda.
13 de septiembre | Las medidas del ministro candidato no resuelven los problemas de fondo que afectan al pueblo trabajador, una combinación de inflación y ajuste que no se aguanta más. La devaluación la aplicó este gobierno para cumplir con el FMI, luego de convalidar la deuda fraudulenta del macrismo.
13 de septiembre | El Gobierno prometió el regreso del asado, pero eso no ocurrió. Los cortes de carne escalaron hasta un 39% tras la devaluación de Massa. Según el Indec, el rubro alimentos y bebidas aumentó 15,6% el mes pasado mientras las grandes empresas alimenticias y los agroexportadores tienen ganancias extraordinarias.
El impacto de la devaluación pos PASO y las furiosas remarcaciones, se reflejaron en la medición de agosto que llegó a los dos dígitos. Un récord no visto desde 1991 para una variación mensual. Los alimentos subieron por encima del promedio un 15,6 %. Bajo el cogobierno del FMI que ni Massa, Bullrich o Milei cuestionan, la inflación sigue hundiendo los ingresos populares.
12 de septiembre | Se espera que el índice de precios al consumidor tenga un salto de dos dígitos en agosto. El efecto de la devaluación de 22,5 % que aplicó Sergio Massa acordada con el FMI el lunes post PASO. Si el índice inflacionario supera el 11 % mensual sería el mayor desde marzo de 1991.
12 de septiembre | Los dueños del país publicaron un documento con su pliego de demandas que incluye extractivismo, libertad de precios, reforma laboral, y ajuste. Los empresarios son responsables del vaciamiento sistemático de la riqueza en el país.
Laura Muñiz
10 de septiembre | La suba de precios se aceleró como consecuencia del incremento del tipo de cambio oficial que decidió el ministro candidato a pedido del FMI. La devaluación impacta en el conjunto de precios por la gravitación que tiene el tipo de cambio en el desenvolvimiento de la economía argentina y empuja a continuos ajustes de los precios. Los sectores populares pagan los costos de la inflación.
7 de septiembre | Los salarios no alcanzan y empieza a acentuarse el drama de familias que ven peligrar su posibilidad de alquilar un sitio donde vivir. El lobby inmobiliario utiliza esta situación para modificar aún más a su favor la Ley de Alquileres y buscar sacar regulaciones. Pero el problema es todo lo contrario, en un contexto de elevada inflación, ajuste y caída de salarios y jubilaciones.
Lucía Ortega
7 de septiembre | La Dirección General de Estadística y Censos de la ciudad de Buenos Aires publicó que la suba en los últimos doce meses fue 127,3 %. Los precios se aceleraron como consecuencia de la devaluación que decidió Massa después de las elecciones, un golpe al bolsillo de la clase trabajadora.
7 de septiembre | Se trata de caídas interanuales, según informó este jueves el Indec. La industria retrocede por segundo mes consecutivo y anticipa el freno del conjunto de la economía este año producto de las políticas de ajuste del gobierno para cumplir con el FMI y la falta de dólares por pagos de deuda pública y privada y por la sequía.
5 de septiembre | Se trata de un empeoramiento respecto a las proyecciones del mes de abril, cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe estimó una baja del PBI del 2% para 2023. El organismo pronóstico un crecimiento del PBI regional en apenas 1,7% debido al desalentador panorama de la economía global.
5 de septiembre | El Gobierno dispuso una nueva edición del Programa de Incremento Exportador, el 75% de las divisas deberán ser liquidadas en el Mercado Libre de Cambios (MLC), mientras que el restante 25% serán de libre disponibilidad. Así, el dólar soja se ubicaría entre $440 y $450. Otro premio para el sector que ganó con la devaluación de Massa.
4 de septiembre | El dato confirma las graves consecuencias que tuvo la devaluación llevada adelante por el ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa. El salto en tipo de cambio oficial fue trasladado de forma rápida por las grandes empresas a los precios, haciendo caer el poder de compra de los ya escasos salarios.
3 de septiembre | Comenzó la campaña rumbo a las elecciones generales y la economía está en el centro del debate. Milei, Bullrich y Massa comparten profundizar el ajuste y seguir a los pies del FMI. Solo el Frente de Izquierda Unidad plantea que la crisis no la paguen los de abajo.
1ro de septiembre | Milei desdibuja la naturaleza del Estado. Oculta beneficios a grandes empresarios. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.